domingo, 2 de septiembre de 2012

LA HOJARASCA



Es el nombre una novela corta escrita por Gabriel García Márquez, publicada en 1955. Es conocida por mostrar por primera vez Macondo, el pueblo ficticio hecho famoso en Cien años de soledad. La hojarasca es un terreno de pruebas para muchos de los temas y personajes más tarde inmortalizados en dicha obra.
La narración de La hojarasca cambia entre las perspectivas de tres generaciones de una familia (padre, hija y nieto), que se encuentran en un limbo espiritual luego de la muerte de un hombre odiado fuertemente por todo el pueblo, pero inexplicablemente relacionado con el patriarca de la familia.
El padre, un hombre envejecido y medio ciego que posee el título de coronel en la aldea, siente la obligación de enterrar al fallecido doctor, a pesar del consenso que hay en Macondo de que debería pudrirse en la casa esquinera en la que él había vivido completamente aislado durante la última década. La hija, Isabel, es obligada a acompañar a su padre, sabiendo que ella y su hijo tendrán que hacer frente a la cólera de sus vecinos en Macondo. La narración del nieto, por otro lado, se enfoca en lo misterioso y lo maravilloso de la muerte.

RASTROS DE REALISMO MÁGICO

En adición a los temas de ciclicidad e inversión que son las bases de la fluida narrativa de Cien años de soledad, La hojarasca muestra otras técnicas identificadas con el realismo mágico, como la manipulación del tiempo y el uso de múltiples perspectivas.


                                                 


                                                MASACRE DE LAS BANANERAS   





Masacre perpetrada por un regimiento de las Fuerzas Armadas de Colombia bajo mandato presidencial de Miguel Abadía Méndez ejecutado bajo orden del general Cortés Vargas en  el municipio colombiano de Ciénaga el 6 de diciembre de 1928 quienes abrieron fuego contra un número indeterminado de manifestantes que protestaban por las pésimas condiciones de trabajo en la United Fruit Company.
Varias versiones afirman que la huelga transcurrió de forma pacífica, no obstante sí contaba con un nivel de organización y apoyo popular inédito. Los altos representantes de la bananera movieron sus influencias en el gobierno logrando que se trasladara un contingente de soldados, al mando del Comandante General Carlos Cortes Vargas.
LA MASACRE
El 5 de diciembre fue el día fijado para negociación de los 9 puntos del pliego de exigencias de los trabajadores. Se estima en 5000 los trabajadores que estaban en la plaza cuando fueron rodeados por unos 300 hombres armados. Contaban los sobrevivientes que después de un toque de corneta el propio Cortes Vargas dio la orden de fuego por 3 veces. Nunca se supo a ciencia cierta la cifra real de muertos. Las narraciones populares orales y los documentos escritos dan cifras de entre 800 a 3 mil asesinados, y agregan que los botaron al mar.
ENCUBRIMIENTO
- Según la versión oficial del gobierno colombiano del momento sólo fueron nueve.
- Otra versión es aquella contenida en los telegramas enviados el 7 de diciembre, un día después de la masacre, por el consulado de Estados Unidos en Santa Marta al Departamento de Estado de los Estados Unidos, donde inicialmente se informaba que fueron cerca de 50 los muertos.
- Más tarde en su comunicado del 29 de diciembre indicó que fueron entre 500 y 600, además de la muerte de uno de los militares.
- Por último en su comunicado del 16 de enero de 1929 indicó que el número excedía los 1.000. Según el consulado.
IMPUNIDAD
El general Cortés Vargas, comandante de las fuerzas del Magdalena y quien dio la orden de disparar, argumentó posteriormente que lo había hecho, entre otros motivos, porque tenía información de que barcos estadounidenses estaban cerca a las costas colombianas listos a desembarcar tropas para defender al personal estadounidense y los intereses de la United Fruit Company

BIBLIOGRAFIA

sábado, 1 de septiembre de 2012

PRINCIPAL REPRESENTANTE DEL REALISMO MAGICO


GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927).
Es un escritor, novelista, cuentista,guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito, o por  Gabo desde que Eduardo subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.
Gabriel García Márquez está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que el término se aplica a la literatura desde los años setenta.
En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto fue revisado por el propio Gabriel García Márquez.
Gabriel García Márquez es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para compartir sus ideologías políticas. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado mucha controversia en el mundo literario y político.

 

Novelas, libros de recopilaciones y reportajes

§  1955: La hojarasca
§  1962: La mala hora
§  1970: Relato de un náufrago 
§  2002: Vivir para contarla




CIEN AÑOS DE SOLEDAD 

Es una novela del escritor colombiano , Gabriel García Márquez. Considerada una obra maestra de la literatura hispanoamericana y universal, es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias en marzo de 2007.
El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo.
José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de que su descendencia podía tener cola de cerdo. En una pelea de gallos en la que resultó muerto el animal de Prudencio Aguilar, éste, enardecido por la derrota, le gritó a José Arcadio Buendía, dueño del vencedor: "A ver si ese gallo le hace el favor a tu mujer", ya que la gente del pueblo sospechaba que José Arcadio y Úrsula no habían tenido relaciones en un año de matrimonio (por el miedo de Úrsula de que la descendencia naciera con cola de cerdo). Así fue como José Arcadio Buendía reta en duelo a Prudencio, en el que, José Arcadio lo mata al atravesarle la garganta con una lanza. Sin embargo, su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto. Así es como José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de espejo y, preguntando su nombre, le responden "Macondo". Así, despierto del sueño, decide detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí.
“Cien Años de Soledad”
Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de la aldea y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades. “Las cosas tienen vida propia -pregonaba el gitano con áspero acento-, todo es cuestión de despertarles el ánima.” José Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación iba siempre más lejos que la magia, pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que era un hombre honrado, le previno: “Para eso no sirve.” Pero José Arcadio Buendía no creía en aquél tiempo en la honradez de los gitanos, así que cambió su mulo y una partida de chivos por los dos lingotes imantados... Exploró palmo a palmo la región, inclusive el fondo del río, arrastrando en voz alta el conjuro de Melquíades. Lo único que logró desenterrar fue una armadura del siglo XV con todas sus partes soldadas por un cascote de óxido cuyo interior tenía la resonancia hueca de un enorme calabazo lleno de piedras...


BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

EL REALISMO MÁGICO


El realismo mágico es un género metalingüístico y literario de mediados del siglo XX y se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO MÁGICO
Los siguientes elementos están presentes en muchas novelas del realismo mágico, pero no necesariamente todos se presentan en las novelas y también otras obras pertenecientes a otros géneros pueden presentar algunas características similares. 
§  Contenido de elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como parte de la "normalidad".
§  Elementos mágicos tal vez intuitivos, pero (por lo general) nunca explicados.
§  Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
§  Se puede apreciar en el contenido de la novela, representaciones de mitos y leyendas que por lo general son latinoamericanas.
§  Contiene multiplicidad de narradores (combina primera, segunda y tercera persona), con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad al texto.
§  Se distorsiona el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado.
§  Transformación de lo común y cotidiano en una vivencia que incluye experiencias "sobrenaturales" o "fantásticas".
§  El fenómeno de la muerte es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
§  Planos de realidad y fantasía: hay hechos de la realidad cotidiana combinándose con el mundo irreal, fantástico, del autor, con un final inesperado o ambiguo.
§  Escenarios americanos: en mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social
§  Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica, ya que algunos no tienen explicación, o son muy improbables que ocurran.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL REALISMO EN COLOMBIA



En Colombia dentro del realismo se da el costumbrismo donde se darán dos tipos regionales:
Un realismo social, en donde se describirán no solamente las costumbres de los distintos grupos sociales, si no la manera como el poder y la violencia impidieron el desarrollo de un estado equitativo y justo.
Un realismo mágico, en donde la naturaleza sigue jugando papel primordial, junto con la caracterización de una cultura propiamente colombiana y en especial caribeña.

JOSÉ MANUEL MARROQUÍN













Nace y muere en Bogotá (1827-1908). Marroquín es conocido por cuatro novelas: “Blas Gil” (1896) que narra la vida de un estudiante en el ambiente bogotano y denuncia a la vez los defectos políticos del país; “Entre primos” (1897), “Amores y Leyes” (1898) y “El Moro” (1897), novela esta última que es la más conocida de su producción. Con una excelencia estilística inmejorable y a través de un tono entre malicioso y festivo, las obras de Marroquín se alzan para ofrecer esa visión del hombre contemporáneo enfrentado a sus problemas concretos. “El Moro” es una novela en la que el personaje es un caballo que relata su vida y aventuras en primera persona. Es una historia que provee de acertadas descripciones del paisaje de la sabana de Bogotá y de sus costumbres, así como de narración sobre las guerras civiles.

TOMAS CARRASQUILLA













La tradición literaria antioqueña encuentra en don Tomás Carrasquilla su esplendor. Nació el 17 de enero de 1858 en Santo Domingo, Antioquia, y en 1940 muere en Medellín. Sastre, empleado público, bohemio, conquistador de la palabra regional, hombre dedicado a su obra literaria, mal estudiante y excelente novelista, oído atento del latido popular de su comunidad. Las obras más importantes de Carrasquilla son “Frutos de mi tierra” (1898) y “La Marquesa de Yolombó” (1928) En la primera, Carrasquilla logra retratar la abyección y desdicha de los campesinos antioqueños, sin llegar a caricaturizarlos. Su mayor mérito aquí está en la capacidad de descripción y en la caracterización de los personajes que logran trasmitir el juego de sus pasiones y los rasgos fuertes y sobrios de su personalidad. “La Marquesa” es la obra maestra de Carrasquilla. Se trata de una novela histórica cuya acción se ubica al final del periodo colonial, y que refleja ese momento de transición hacia la independencia del país.

OBRAS
§  (1896) Frutos de mi tierra.
§  (1899) Manuel solano en los tiempos bola
§  (1903) Salve, Regina
§  (1906) Entrañas de niño
§  (1910) Grandeza
§  (1920) Ligia Cruz
§  (1922) El Zarco
§  (1926) La Marquesa de Yolombó
§  (1935) Hace tiempos
§  (1940) Amarguras

JOSÉ EUSTASIO RIVERA
















José Eustasio Rivera nació en Neiva, Huila, en 1889 y murió en Nueva York en 1928. Escribió dos libros: una hermosa colección de versos de estilo parnasiano: “Tierra de promisión” (1921) y su novela poemática “La vorágine” (1924), obra que hace de Rivera un clásico de la narrativa realista pre-mágica, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana. Puede decirse que la selva es algo más que un tema en la novela de Rivera: es, al tiempo, una especie de personaje ubicuo y maligno es paisaje y escenario es rareza geográfica antes prácticamente no auscultada el modo directo y realista por un escritor, y es también un fenómeno estructurador capaz de señalarle a la obra un derrotero preciso e identificador. Cuando se enfoca el tema de la violencia muy frecuentemente se le reduce a una acumulación sensacionalista y hasta tediosa de cadáveres.

EDUARDO ZALAMEA BORDA








fue un periodista y escritor colombiano nacido en Bogotá el 15 de noviembre de 1907 - 1963
Trabajó como redactor y columnista en La Tarde, El Liberal y en El Espectador, siendo de este último importante columnista, donde se destaco como incansable vocación periodista durante las décadas de los 40's y 50's del siglo pasado.
Entre sus labores más recordadas esta la primera publicación de un cuento de Gabriel García Márquez en 1947, quien años más tarde en 1982.

OBRAS
§  Dasso Saldivar: García Márquez:
§  Gabriel Garcia Márquez: Vivir para Contarla. Mondadori, Barcelona, 2002

JOSÉ ANTONIO OSORIO LIZARAZO











(Bogotá, 1900 - Bogotá, 1964) fue un novelista, cuentista, crítico literario, en­sayista, político y periodista colombiano. Su obra giró en torno a Bogotá y al tema del desarraigo. Fue uno de los primeros escritores latinoamericanos en incursionar en el género de la urbana. Fue director de los periódicos La Prensa y El Heraldo de Barranquilla. En 1953 publicó El día del odio, que relata los hechos acaecidos durante El Bogotazo.

OBRAS
§  La casa de la vecindad de 1930.
§  Barranquilla 2132 de 1932.
§  Hombres sin presente de 1933.
§  Garabato de 1938.
§  El hombre bajo la tierra de 1944.
§  Pantano de 1952.


FERNANDO SOTO APARICIO
 





En agosto de 1950 publico su primera obra voces en silencio. En 1960 gano un premio internacional en Popayán con su novela los aventureros y en 1969 el premio selecciones lengua española con su obra La Rebelión de las Ratas”. Ha sido premio casa de las Américas en 1970 y premio ciudad de Murcia en 1971. Actualmente es profesor de la Universidad Militar Nueva Granada en Bogotá


OBRAS
§  §  El corazón de la tierra
§  Mientras llueve (1966)
§  El espejo sombrío
§  Proceso a un ángel
§  Viaje al pasado (1970)
§  Después empezará la madrugada
§  Viva el ejército
§  Viaje a la claridad
§  La siembra de Camilo
§  Mundo roto